¿Esto qué es?

EXTRAÑOS SURCOS Y CANALES EN UN CORDÓN ROCOSO DE ARENISCA EN ALCAÑIZ (TERUEL)

En el relieve del entorno de Alcañiz (Teruel) es muy frecuente la presencia de largos cordones rocosos de arenisca (conocidos en geología como “paleocanales”) que indican antiguos cursos de agua. En uno de estos cordones rocosos existen hasta cinco pequeños canales o surcos que lo cruzan transversalmente cuyo origen (natural o artificial) y posible funcionalidad desconocemos por completo.


Canales o surcos que cruzan tansversalmente un cordón rocoso de arenisca
en las inmediaciones de La Estanca de Alcañiz (Teruel). Vista desde el Este.



El paleocanal y su entorno

El cordón de arenisca o paleocanal objeto de este comentario se sitúa al sur del embalse de La Estanca de Alcañiz, dentro del actual recinto de Motorland-Aragón y presenta una dirección aproximada Norte-Sur.


Plano topográfico del paleocanal con ubicación de rodadas de un antiguo camino carretero
y de los canales que lo cruzan transversalmente



Detalle del plano topográfico anterior con ubicación de los surcos o canales


La larga roca, en la que también se conservan rodadas o huellas de un antiguo camino carretero, mide unos 150 m de longitud y tiene una anchura media que oscila entre 15 y 20 m. Antes de los grandes movimientos de tierra que han afectado a esta zona de Alcañiz el paleocanal se situaba, en su vertiente Oeste, a unos dos o tres metros por encima de los campos de labor mientras que en su sector Este el suelo rocoso se situaba al mismo nivel que los campos anejos. Formaba, por tanto, una especie escalón que se elevaba sobre el terreno circundante sólo por uno de sus lados mayores.

 
Vista general del paleocanal y el sector en el que se ubican los surcos transversales

Los posibles canales
En la cota más baja del paleocanal se conservan cinco posibles “canales” o surcos que lo cruzan perpendicularmente en dirección aproximada Este-Oeste. Los canales tienen unos 25 m de longitud y unas dimensiones bastante regulares, con una anchura que oscila entre 30 - 40 cms y una profundidad media de unos 30 - 35 cms. Algunos de ellos presentan bifurcaciones de similares dimensiones que acaban conectándose entre sí.

Los canales o surcos vistos desde el sur

Todos los surcos están perfectamente delimitados y excavados en el suelo de roca natural de arenisca con paredes generalmente verticales y fondos planos.  En algunos tramos, dentro del propio trazado de los canales, se observan pequeñas plataformas planas a modo de escalones de unos 30-40 cms de longitud y planta algo alveolada.


Detalle de los canales o surcos en el sector oeste del cordón rocoso


Estas posibles canalizaciones solo se observan sobre el cordón rocoso de arenisca no existiendo restos de conducciones de agua en los campos anejos. Tampoco se ha detectado la posible existencia de antiguas estructuras construidas en las inmediaciones de esta zona para el almacenamiento de agua procedente de escorrentías o precipitaciones pluviales. En los trabajos de limpieza de estas estructuras no se localizaron materiales arqueológicos o de otro tipo que pudieran indicar posibles usos o cronologías.


Planta y sección transversal de los canales


Vista general de las bifurcaciones de los surcos o canales en el sector oeste


¿Una circulación hídrica natural?
Sin duda el aspecto de los surcos parece indicar que a través de ellos ha circulado durante mucho tiempo el agua aunque, desde el punto de vista hídrico y topográfico no parece lógico pues las pendientes longitudinales de los canales ascienden y descienden en ambas direcciones y todos ellos se encuentran, además, a distinta cota.


Detalle de los surcos o canales en el sector oeste del cordón rocoso

La construcción de estos surcos por el hombre es, evidentemente, la segunda opción pero ante la total ausencia de otras estructuras o entalladuras en la roca y su entorno y ante su extraña disposición, no se nos ocurre, hoy por hoy, ninguna actividad de tipo artesanal, agrícola, minera o fabril que pudiera haberlos provocado.


Vista de los surcos desde el sureste


Otra vista parcial de los canales desde el oeste

En conclusión, no tenemos ni idea de lo que es esto ni de cómo se ha formado. ¿Alguna sugerencia razonable que no tenga que ver con los marcianos?.



ROCA CON ENTALLADURAS JUNTO AL TORREON DE LA REDEHUERTA DE ALCAÑIZ (TERUEL).
En las inmediaciones de las fértiles tierras de la Redehuerta de Alcañiz (Teruel) se conservan las ruinas de un interesante torreón bajomedieval que domina un pequeño asentamiento de la misma época.  A los pies del torreón, en su vertiente Este, aflora un gran bloque rocoso con una treintena de raras entalladuras, de dimensiones y morfología muy similares, cuya funcionalidad desconocemos.


El Torreón de la Redehuerta de Alcañiz con la roca con entalladuras en primer término.


Las estructuras talladas en la roca tienen forma de “asiento” con unas dimensiones aproximadas de unos  30-35 cms de anchura y de fondo. Su base es siempre plana y se distribuyen de forma irregular en varias alineaciones a lo largo y alto de la roca, superponiéndose a menudo entre ellas. La pared de fondo de las estructuras suele presentar una forma ligeramente semicircular.


Vista general de las entalladuras inferiores


Es evidente que no se trata de entalladuras de apoyo de vigas o estructuras de madera dada su distribución, concentración y superposición sobre la roca. Tampoco parece posible que se trate de “asientos” para personas a modo de gradas debido a su reducido tamaño y a la falta de espacio entre ellas. La posibilidad de estructuras o elementos de madera de prensado o de actividades de carácter industrial o artesanal nos resulta también muy difícil de determinar.


Otra vista de las entalladuras

 Además, tampoco se puede concretar, por el momento, la cronología de estas curiosas entalladuras que no tienen por qué estar necesariamente relacionadas con el asentamiento y torreón bajomedieval junto al que se sitúan pudiendo ser perfectamente posteriores (o incluso anteriores).
 
Algunas de las estrcuturas talladas en la roca vistas desde arriba

Aspecto actual del torreón, al fondo la Redehuerta

Así que sin datos fiables ni seguros, pero con ánimo de promover el debate y proponer posibles funcionalidades para estas singulares estructuras rupestres, sugerimos su posible construcción como apoyo de antiguas colmenas de abejas de tipo cilíndrico, similares a las construidas con corcho y utilizadas en esta zona hasta hace unas décadas. En ese hipotético caso esta extraña roca sería un indicio de actividades relacionadas con la apicultura. De hecho, todavía hoy, se encuentran colmenas de abejas en este mismo lugar.

Colmenas de abejas junto al torreón y la roca tallada



Aspecto general del Torreón de la Redehuerta y el asentamiento bajo medieval situado a sus pies

En ese caso, difícilmente tendrían relación con el poblado bajo medieval debido a su ubicación junto a las viviendas del asentamiento. Una limpieza o excavación del conjunto podría aportar datos más seguros pero, por el momento, realmente no sabemos la funcionalidad de estas entalladuras. ¿Alguna idea o sugerencia?.
 


GRABADOS RUPESTRES DE GRANDES CÍRCULOS CON CANALILLOS EN ALLOZA (TERUEL)

En distintas zonas del término municipal de la pequeña localidad de Alloza (Teruel) se conservan una serie de extraños grabados sobre suelos de roca natural que presentan unas  características muy similares. Su morfología y disposición permite relacionarlos inicialmente con algún tipo de actividad tradicional o artesanal, ya perdida, de la que la población actual no parece tener memoria.

Uno de los círculos con canalillos tallados en la roca de Alloza (Teruel)

Visitamos el término de Alloza tras la invitación de los hermanos Sancho, oriundos de esa localidad, quienes nos enviaron previamente algunas fotografías y nos comunicaron la presencia de varios grabados en un área en la que existen algunos yacimientos arqueológicos de época ibérica entre los que destaca especialmente el poblado de El Castelillo, muy afectado por la erosión y todavía pendiente de recuperación (http://www.iberosenaragon.net/centros/alloza.php).

Inspeccionando y documentando los grabados

Ante el interés de las imágenes enviadas realizamos una visita de inspección a la localidad acompañados de nuestros colegas y amigos Ignacio Royo y Luís Fatás, arqueólogos del Gobierno de Aragón, junto con Alberto Sancho y Manuel Félez, de Alloza, quienes nos guiaron a lo largo de la visita.
Otro grabado circular con numerosos canalillos tallados en su interior

Los cinco grabados que pudimos documentar presentan unas mismas características:
-        Un círculo grabado en la roca de unos 4-5 cms de anchura y 3 cms de profundidad aproximadamente (sencillo o doble) y de unos 2 metros de diámetro.
-        Una serie de canalillos (de número y disposición variable) que recorren el interior de los círculos y que desembocan finalmente en un canalillo vertedor en la zona más baja de la estructura.
-        Todos los grabados están tallados sobre suelos rocosos de arenisca lisos y con pendiente natural superior a un 5%.
-        Todos los grabados presentan huellas de rubefacción o de exposición al fuego a lo largo de su perímetro exterior.
-        Todos los grabados se localizan en los montes próximos al núcleo urbano de Alloza en zonas de secano y de entorno de bosque mediterráneo en el que predominan actualmente el romero, tomillo, espliego, enebros, sabinas o pinos carrascos.

Entorno natural de uno de los grabados. Al fondo, arriba a la derecha, la localidad de Alloza (Teruel)

No estamos seguros, a día de hoy, del uso o funcionalidad de estas estructuras circulares grabadas en la roca. Su configuración parece apuntar a actividades tradicionales de tipo artesanal, aunque hay que señalar que los más mayores del lugar las desconocen por completo. No obstante, todo parece indicar que se trata de la impronta o la base de estructuras, posiblemente a modo de hornos, construidas para calentar o destilar algún tipo de líquido ya que todos los círculos y canalillos tallados sobre la roca acaban vertiendo en un canal inferior.


Otro ejemplo de grabado circular con canalillos. Obsérvense las manchas de color rojizo
producidas por el fuego junto al perímetro exterior del círculo 

A modo de hipótesis o propuestas de uso se proponen varias:
- ¿Hornos para destilar aceite de frutos o bayas de enebro?.
- ¿Hornos o estructuras para elaboración de aceite de lavanda o espliego?
- ¿Estructuras relacionadas con la obtención de cera o miel?.


Otro ejemplo de grabado circular con canalillos. Escala: 2 metros.

Hasta el momento, no hemos detectado  este tipo de estructuras en otras localidades del Bajo Aragón, lo que quizás podría indicar una actividad “especializada” de la localidad de Alloza. Sin embargo, un breve comentario, sin otras referencias, en un estudio reciente sobre la Edad Moderna de esta localidad podría aportar pistas a seguir en relación con estas raras estructuras. Así, cuando se menciona el abandono de extracciones mineras de alumbre y caparrós (utilizados sobre todo para el tinte de paños) a finales del siglo XVIII en las localidades de Andorra, Crivillén y Alloza se dice: “Una de las causas del abandono de esta actividad industrial pudo ser la comercialización del precioso y medicinal aceite de enebro con el que surtían prácticamente a la totalidad del Reino” (Gracia 1999, 59).


Otro de los grabados circulares con un canalillo en en su parte superior

¿Tienen relación estos grabados con la elaboración de aceite de enebro?, ¿en ese caso, cómo eran esas estructuras?;  ¿existen en otros lugares?;  ¿se conoce su funcionalidad y cronología?; ¿alguna información, opinión o sugerencia al respecto?...

Bibliografía:
Gracia, D. 199: Alloza en la Edad Moderna. IET, Teruel.